Completo resumen con las medidas contenidas en la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, publicada el 25 de octubre de 2017 en el BOE, las cuales muchas entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2018.
Se analizan en este artículo diferentes supuestos en los que se produce una discriminación en la promoción laboral de la empresa por razón de la maternidad de la trabajadora.
El pacto de permanencia intenta evitar la marcha de un trabajador que ha recibido una formación específica a cargo de la empresa antes de haber realizado los proyectos para los que la formación recibida era tan necesaria. Se plantean numerosos
El contrato fijo-discontinuo se concierta para realizar trabajos que tengan el carácter de fijos-discontinuos y no se repitan en fechas ciertas, dentro del volumen normal de actividad de la empresa.
Se analiza el fenómeno de la falsa temporalidad en España y las consecuencias de recurrir a contratos de duración determinada para satisfacer necesidades productivas permanentes de las empresas.
Diversas dudas se han planteado en relación con la supresión por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales.
La STJU de 14 de septiembre de 2016 introduce un criterio interpretativo que puede alterar de forma sustancial el modelo de relaciones laborales vigente hasta ahora en España. Pese a todo, no se puede negar que el alcance práctico que desplegará la
Con el auge de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, cada vez son más los trabajadores que desarrollan su trabajo desde el propio domicilio, lo cual dificulta la aplicación del art. 14 de la Ley de Prevención de Riesgos
El contrato fijo discontinuo se trata de una figura muy poco utilizada por los empresarios españoles que siguen prefiriendo mayoritariamente la contratación eventual. Se analizan las diferencias entre uno y otro.
Se analiza qué ocurre cuando un sujeto, por enfermedad común, sufre una merma que le impide seguir desarrollando su profesión habitual y no cuenta con el periodo de cotización exigido para ser beneficiario de una prestación contributiva derivada de
Análisis de las distintas causas que justifican la modificación sustancial de las condiciones de contratación y opciones del trabajador ante esta situación.
En el presente artículo se analizan los problemas prácticos más frecuentes que se pueden suscitar en la práctica en torno a la figura del desistimiento libre del trabajador en su puesto de trabajo.
El 10 de septiembre de 2015 se publicó en el BOE la Ley 31/2015 de Fomento del Trabajo Autónomo y de la Economía Social, por la que se modifican diversas leyes con el fin de establecer nuevas medidas de protección del trabajador autónomo.
El Consejo de Ministros del viernes 27 de febrero de 2015, ha aprobado nuevos incentivos económicos destinados a potenciar la concertación de nuevos contratos indefinidos.