La Sentencia objeto de nuestro comentario viene a formar jurisprudencia en torno a la interpretación del artículo 219 de la LGT que se refiere a la regulación del procedimiento de revocación de los actos firmes, en relación con el procedimiento de
La normativa contra el fraude fiscal publicada en el BOE en fecha de 10 de julio de 2021, contempla unas modificaciones respecto del procedimiento de aplazamiento y fraccionamiento de deudas, así como suspensión en caso de impugnación.
En la sentencia analizada se da respuesta al alcance de la potestad de la Administración para fijar el plazo para atender requerimientos. Así como, por otro lado, la posibilidad de extensión de la potestad de comprobación para declarar fraude de ley
Requisitos para que la autorización judicial de entrada y registro en un domicilio constitucionalmente protegido, a efectos tributarios, pueda reputarse necesaria y proporcionada.
El Tribunal Supremo, en la Sentencia de 25 de marzo de 2021 ha fijado como doctrina que no cabe exigir a un menor de edad responsabilidad solidaria ante la Administración tributaria cuando la actuación que se le impute sea la de causante o
Se analiza la cuestión planteada ante el Supremo acerca de reconocer o no la legitimación para interponer recurso por quien asume una obligación tributaria por pacto o contrato no correspondiéndole a esa persona dicha obligación fiscal.
La cuestión objeto de debate en casación no es otra que determinar si hubo un exceso en la duración de las actuaciones inspectoras y, como consecuencia del mismo prescribió el derecho de la Administración a determinar la deuda tributaria mediante la
El órgano de revisión puede valorar las pruebas que no se aportaron ante los órganos de gestión tributaria que sean relevantes, excepto si la actitud del interesado debe reputarse abusiva o maliciosa.
Comentario de la Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de septiembre de 2019 acerca del plazo para efectuar alegaciones dentro del trámite de audiencia de un procedimiento inspector así como las dilaciones imputables al contribuyente.
Imposibilidad de la Administración de efectuar nueva regularización en relación con el objeto comprobado tras haberse dictado resolución en un procedimiento de comprobación limitada: Efecto preclusivo de la comprobación
Son muchos los expedientes estudiados por nuestro Gabinete Jurídico en los que la Administración, previo procedimiento de comprobación, entiende que una vivienda no es la residencia habitual del contribuyente debido a su bajo consumo de luz.
Comentamos una Sentencia del Supremo acerca de los requisitos para la acreditación de los daños de imposible o difícil reparación en caso de solicitud de suspensión de una deuda tributaria impugnado con dispensa de garantías.
El Supremo se pronuncia sobre si los requerimientos de obtención de información dirigidos a los obligados tributarios y relativos al cumplimiento de sus propias obligaciones tributarias suponen el inicio de un procedimiento inspector.
¿Existe mala fe de la Administración por notificar electrónicamente, sin previo aviso, los actos decisivos de un procedimiento cuando, antes y después, se comunicó con el obligado tributario dirigiendo las notificaciones a su domicilio fiscal?
En este comentario de blog se hace un análisis de una interesante sentencia dictada por el Supremo acerca de la motivación que se ha de contener en los distintos actos dictados por la Administración a efectos de su validez.
la Administración interpreta que en supuestos de aplazamiento y fraccionamiento de pago en periodo ejecutivo siempre corresponderá exigir el recargo del 20 %, independientemente de en qué momento se haya solicitado.
El origen de la controversia parte de la valoración de un inmueble por la Administración y un tercer perito llevada a cabo en un procedimiento de Tasación Pericial Contradictoria.
Plazo del que dispone la Administración para llevar a cabo nuevas actuaciones de comprobación tras retroacción de las actuaciones previas anuladas. Posibilidad de caducidad del nuevo procedimiento que se lleve a cabo.
Análisis de la Sentencia de la Audiencia Nacional, Sala de lo Contencioso Administrativo, sección 2ª, de 14 de mayo de 2015, sobre la motivación exigible a un dictámen pericial llevado a cabo en el curso de un procedimiento de Tasación Pericial